lunes, 14 de noviembre de 2016



     SISTEMA LIMBICO                                                                                Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, sexto y mes-encéfalo. El sistema líbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo.Resultado de imagen de imagenes de amigdalasLas amígdalas son una masa de tejido a ambos lados de la garganta. Ellas retienen las bacterias y los virus nocivos que entran por la garganta, y fabrican anticuerpos que ayudan a luchar contra las infecciones. La amigdalitis aparece cuando las amígdalas se infectan e inflaman.

Talamo:  Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro, entre los dos hemisferios, formada por dos masas esféricas de tejido nervioso gris y que interviene en la regulación de la actividad de los sentidos.

Resultado de imagen de que es talamo

Hipotálamo:  Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro que controla el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la hipófisis.
Resultado de imagen de imagen de hipotalamo

    Hipocampo:    Prominencia encefálica situada en la pared externa de los ventrículos laterales del cerebro.

Resultado de imagen de imagen de hipocampo


Resultado de imagen de tipos de emociones



Resultado de imagen de tipos de emociones




QUE SON LAS EMOSIONES:    
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.
Resultado de imagen de IMAGENES las emociones










GLORIA FERNANDEZ

martes, 8 de noviembre de 2016

Daniel Goleman y la Inteligencia emocional

              PENSAMIENTO EMOSIONAL DE DANIEL GOLEMAN
   


BIOGRAFÍA:


Ha sido uno de nuestros referentes desde que empezamos a documentarnos
En 1995, Daniel Goleman publica su obra titulada ‘Inteligencia emocional’  sin saber que, poco después, esta se convertiría en un aclamado best seller a nivel mundial. El análisis de una nueva dimensión afectiva atrajo la atención de una población ansiosa por saber y entender más acerca de sí misma.
El psicólogo americano defiende en su publicación que el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás.

CONCEPTOLa inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel Goleman

¿Qué es la inteligencia emocional?



 La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Este término se hizo popular gracias a Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las Emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones
CARACTERÍSTICAS:

5 Características de la Inteligencia Emocional | Daniel Goleman

Daniel Goleman
 Daniel Goleman,  ha desarrollado un marco de cinco elementos que definen la inteligencia emocional:
  1. Conciencia de sí mismo - Las personas con alta inteligencia emocional suelen ser muy conscientes de sí mismos. Ellos entienden sus emociones y debido a esto, no dejan que sus sentimientos sean reflejado.  También están dispuestos a tomar una mirada honesta a sí mismos. Ellos conocen sus fortalezas y debilidades. Muchas personas creen que este auto conocimiento es la parte más importante de la inteligencia emocional.
  2. Auto control - Esta es la capacidad de controlar las emociones y los impulsos. La gente que se auto controla por lo general no se enojan y no tomar decisiones impulsivas.. Ellos piensan antes de actuar.
  3. Motivación - Las personas con un alto grado de inteligencia emocional suelen ser motivados. Están dispuestos a aplazar los resultados inmediatos del éxito a largo plazo. Son altamente productivas y son muy eficaces en lo que hacen                          .4.Empatía - Este es quizás el segundo elemento más importante de la inteligencia emocional. La empatía es la capacidad de identificar y entender los deseos, necesidades y puntos de vista de quienes le rodean. Las personas con empatía tienen un buen reconocimiento de los sentimientos de los demás, incluso cuando esos sentimientos no pueden ser obvios. Como resultado, las personas empáticas suelen ser excelentes en el manejo de las relaciones, escuchar y relacionarse con los demás.
  4. Habilidades sociales - Las personas con fuertes habilidades sociales suelen ser jugadores de equipo. En lugar de centrarse en su propio éxito en primer lugar, ayudar a otros a desarrollar y el brillo. Se pueden gestionar los conflictos, son excelentes comunicadores, y son maestros en construir y mantener relaciones.
Como usted probablemente ha determinado, la inteligencia emocional puede ser una clave para el éxito, sobre todo en su carrera.
  CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE GOLEMAN: Goleman afirma que  inteligencia emocional es un término incluye grandes tipos:
  1. La Inteligencia Personal.
  2. La Inteligencia Interpersonal.

Inteligencia Personal

Está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes:
  • Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
  • Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
  • Auto motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

Inteligencia Interpersonal

Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:
  • Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. "¿Qué es la empatía?"
    En los cursos de formación dirigida a profesores/as suele ser una pregunta muy frecuente y la respuesta más inmediata que le suele preceder suele ser:
    • “Saber ponerse en el lugar del otro”
    Pero la empatía significa mucho más, ya que es considerada como un conjunto de capacidades que empieza en uno mismo (sin la capacidad de darnos cuenta de nuestros sentimientos, jamás podremos contactar con las emociones y estado anímico de los demás) y que nos permite reconocer y entender las emociones de los demás. De ahí que D. Goleman considerara la empatía como el “Radar Social”.COMPRENSIÓN DE LOS OTROS: Ser sensible y comprender los puntos de vista de los demás. Permanecer atento a las señales emocionales y tener una escucha activa.
    DESARROLLO DE LOS OTROS: Reconocer y recompensar la fortaleza y los logros de los demás. Establecer un feed-back, en el cual la crítica y el aplauso se utilicen como una balanza. El desarrollo de los otros también ha sido denominado como “El efecto Pigmalión” o promover esperanzas positivas y permitir determinar las propias metas, ofreciendo seguridad y confianza a las personas que te rodean.
    APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: Respetar y saber relacionarse con personas de diferente índole, entendiendo la diversidad como una gran oportunidad. Para ello debemos afrontar los prejuicios, estereotipos y la intolerancia.
    CONCIENCIA POLÍTICA: Ser capaz advertir e interpretar con facilidad las relaciones emocionales del grupo de manera interna o externa (desde dentro o fuera del grupo). Las personas que disponen de una rica red de relaciones suelen reconocer y comprender perfectamente lo que ocurre a su alrededor.
  • Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar en los otros.


Resultado de imagen de habilidades sociales de golemanResultado de imagen de habilidades sociales de goleman


GLORIA FERNÁNDEZ .

viernes, 21 de octubre de 2016





Resultado de imagen de IMAGENES DE BIENVENIDA


Las Inteligencias MúltiplesLa Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. 

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
Artículo recomendado:  "Biografía de Howard Gardner"
  1. 1.
    Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
    "es un hombre de inteligencia privilegiada"
    sinónimos:entendimientointelecto
  2. 2.
    Ser dotado de inteligencia.
    "algunos creen que una inteligencia superior rige el universo. 

Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.

Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.

Inteligencia espacial

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…

Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarsE.

Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia interpersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. 
Las personas que destacan en la inteligencia interpersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

 Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.

    IMPORTANCIA DE LAS INTELIGENCIAS:   Define como el sujeto creativo que con su trabajo es capaz de hacer una aportación universal, que se pueda emplear en cualquier cultura, como puede ser el caso de Einstein, cuyos trabajos han supuesto avances que trascienden a todas las culturas.
          BIOGRAFIA:  
(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard, cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida.
En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.
Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza. La inteligencia espacial supone la capacidad de orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes representados en dos dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos capaces de percibir y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales.
La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la inteligencia intrapersonal, por último, facilita la introspección y la capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos. A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.
En el marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las propuestas de Gardner contenían un elemento novedoso: la tesis de que la inteligencia natural, medida tradicionalmente mediante el coeficiente intelectual (CI), no es un sustrato idéntico en todos los individuos. Según este planteamiento, conocido en los ámbitos académicos como teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia constituye una base biopsicológica singular, en cuya formación se aglutinan diversas aptitudes y capacidades que no siempre se desarrollan en todo su potencial a causa de la uniformidad del sistema educativo, que no presta suficiente atención a los rasgos diferenciales del alumno. Así lo expuso Howard Gardner en su principal obra,Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983).
Entre los ensayos del investigador estadounidense que han sido traducidos al español, destacan Educación artística y desarrollo humano (1994), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica (1995), Historia de la revolución cognitiva (2002),Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad (2002) y Las cinco mentes del futuro (2005). En mayo de 2011 Howard Gardner fue distinguido con el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales por haber "revelado las diversas manifestaciones del intelecto humano" y por la valía de sus investigaciones, "decisivas para la evolución del modelo educativo"                                                  ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA MÚLTIPLES:
          
Lógica MATEMÁTICA:   Que salten entre las llantas y que las cuenten.




Musical:   Que los niños, escuchen una música y que después la repitan, acorde a lo aprendido.  Por eso le repito las canciones casi todos los días para que se la aprendan.
Lingüística: Con unas tarjetas Car Flash le muestro las figuras y ellos repiten o dicen que son.   Hacen rimas, cantos, juegos con música
Cinestécica:  Con las manos plasmarán en manila sus manos
untadas de tempera. Rondas de jugaremos en el bosque, juegan con hula hula, hacen volteretas, caminaran a la derecha y a la izquierda.
Visual espacial:   Los niños tienden a ser superheroes.    Que hagan dramas de cosas imaginarias. Utilizamos las tarjetas con figuras de aniñales, colores vocales.

Actividades para estimular la inteligencia de los niños de 3 años

Ficha de concentración visual
ConcentraciónFicha para potenciar la concentración visual de los niños.
Ficha de observación visual
Observación
Ejercicio para estimular la observación de los niños.
Ficha para percepción visual
PercepciónFicha para desarrollar la percepción visual de los niños.
Ficha de atención visual
Atención
Ejercicios para que los niños desarrollen la atención visual.
 Ficha de coordinación ojo-mano
Coordinación
Estimular la coordinación ojo-mano.
Ordena la viñeta
Ordena la viñeta
Estimular la inteligencia de los niños. 
 Naturalista:  Los niños irán al campo a ver las flores las mariposas y ver su ambiente, relacionarse con la naturaleza. siempre damos un paseo por los predios donde hay mucha vegetación  y entonamos cantos alusivos a la vegetación y animales.

Inteligencia naturalista:

Permite detectar los aspectos vinculados a la naturaleza, como las especies de animales, el clima o la geografía. Esta teoría fue incluida después por considerarse esencial para la supervivencia de la especie humana. 


Inteligencia Interpersonal: Hacer una comparación con otra persona.
    I










Intrapersonal:  Describirse tal como es el con un dibujo.


































                                                                                                   

       GLORIA FERNÁNDEZ DE C.