viernes, 23 de septiembre de 2016

El Pensamiento



   Concepto de que es pensamiento: pensamientoResultado de imagen de IMAGENES DE BIENVENIDO
 
1.Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
"el pensamiento es una cualidad humana"

2.Parte del ser humano en la que se considera que se almacenan las ideas formadas por la mente.
"no puedo apartar ese problema de mi pensamiento"
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación

Tipos de pensamiento
* Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.
* Inductivo: De forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.
* Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos.
* Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.
* Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.
* Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.
* Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.


Resultado de imagen de imagenes des pensamiento Inductivo 


 Resultado de imagen de IMAGENES DE PENSAMIENTO DEDUCTIVO



Libertad de pensamiento
Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de pensamiento o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras. Es muy común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación, ignorando a un grupo de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta un regalo o un plato de comida.
Con los años, las estructuras y los mandatos nos convierten poco a poco en seres limitados, que parecen perder gradualmente el control sobre sus propias vidas. El problema principal reside en que queremos creer que esto no es así, lo negamos, y aseguramos que vivimos libremente, que escogemos a cada paso la dirección de nuestras vidas. Sin embargo, esas personas que un día se mostraban sonrientes y que se asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra el reloj para completar las innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan de sus cuerpos, temen decir la verdad para no ofender a los demás, ocultan su sexualidad y sus ideas por miedo a los ataques de quienes no soportan la diversidad.
 Definición de pensamiento -                     
  • El pensamiento inductivo es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.
  • El pensamiento deductivo es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo.
  • El pensamiento interrogativo es el que se utiliza cuando Ono tiene una inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta deseada.
  • El pensamiento creativo es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.
  • El pensamiento analítico es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que las interrelaciona 
  •  
  • El pensamiento crítico es statement el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.
El instinto (con el que actúan los animales, pero también las personas en algunos casos) es considerado un pensamiento, a pesar de no ser consumado de forma lógica, sino sin pensarlo. Aunque se sabe que el ser humano es el único que posee la capacidad de razonarno es el único que puede pensar. Por el contrario, los animales que tienen cerebro realizan la acción de “pensar” de una forma práctica y basada en la experiencia. La diferencia con las personas radica en que no poseen la capacidad de encontrar las causas ni las consecuencias de sus comportamientos.

 Pensamiento divergente

Concepto de Pensamiento divergente

El pensamiento divergente (también conocido como pensamiento lateral) es aquel proceso o método de pensamiento que el cerebro utiliza para generar ideas creativas al explorar todas las posibles soluciones de cómo enfrentar cada circunstancia
Pensamiento divergente
Concepto de Pensamiento divergente
El pensamiento divergente (también conocido como pensamiento lateral) es aquel proceso o método de pensamiento que el cerebro utiliza para generar ideas creativas al explorar todas las posibles soluciones de cómo enfrentar cada circunstancia.
Este proceso ocurre en las personas de manera espontánea y rápida, debido a que todas las ideas se generan en una pequeña cantidad de tiempo y suelen estar unidas entre ellas para agilizar el proceso y dibujar las posibilidades en nuestras mentes. A su vez, este tipo de pensamiento es considerado el más tradicional, estructurado y racional.

Lo que más distingue a este método es que surge a partir de los estímulos que recibe y no de los hechos. Al tener esta base, nace la posibilidad de que ocurran diferentes trayectorias y, por lo tanto, diferentes conclusiones.

Para explicarlo de una manera aún más simple, podemos decir que la mente a partir de un solo estímulo (preguntas o situaciones conflictivas, por ejemplo) nacerán distintas ideas que se analizarán para decidir cuál es la más acertada.
Luego, esta rama del pensamiento trabajará junto con el pensamiento convergente, que tiene como función seguir una determinada cantidad de pasos lógicos para poder así llegar a una conclusión





Objetivos del pensamiento divergente
El principal objetivo del pensamiento divergente es poder ser capaz de analizar los distintos puntos de vista de una misma problemática, modificar sus hábitos de pensamiento y mantenerlos siempre cambiantes y, además, multiplicar la cantidad de ideas que somos capaces de producir en base a una problemática o estímulo que se nos presente.

No obstante, no sólo con desarrollar el pensamiento divergente seremos capaces de mejorar y aumentar nuestra creatividad; se necesita, además, desarrollar una flexibilidad mental.
Origen del pensamiento divergente
Se considera que el pensamiento divergente surge en el Renacimiento y se lo considera como el tipo de pensamiento dominante en la Modernidad, debido a que es la estrategia que utilizan tanto los artistas como los científicos y los políticos.

En cuanto al uso que se le da en la ciencia, es esencial que se utilice esta manera de pensar debido a que es importante que en las investigaciones se analice y revise cada paso que realizan de manera adecuada y detallada.

Hoy en día, a pesar de que este método es reconocido por los especialistas, en las escuelas y en cualquier ámbito de la educación continúa existiendo una forma de enseñar y aprender bastante tradicional.

Es decir, los ejercicios y problemas que deben realizar en las distintas materias sólo poseen una única solución como correcta y si llegaran a encontrar una solución alternativa o distinta a la establecida, se los califica con una mala puntuación.
La razón por la que la educación es de este modo es debido a que se decidió desarrollar la capacidad de deducción lógica de los alumnos.

Sin embargo, en algunos países se desarrollan nuevos métodos que se implementan en las escuelas para fomentar el desarrollo del pensamiento divergente y la creatividad de los mismos.
Estas nuevas formas de evaluación tienen como fin incrementar, y de esta forma premiar, la capacidad de poder pensar de manera diferente.
El pensamiento divergente y el pensamiento convergente
Pensamiento divergente
(Pensamiento divergente)
A diferencia del pensamiento divergente, el convergente afirma que la única manera de solucionar o enfrentar un problema es guiándose por unos determinados pasos previamente determinados.

No obstante, se les critica a los defensores de este método que de esta manera sólo existirá una sola forma de solucionar los problemas y, por lo tanto, un único modo de sacar conclusiones.

A su vez, este método reduce la capacidad de desarrollar la creatividad debido a que limita la posibilidad de innovar y de crear nuevas posibles soluciones o idea
Niveles de Taxonomía de Bloom
1 Conocimiento
Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos,
esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que
cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior.
Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original.
terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos
generales, fórmulas)
corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.) criterios (para juzgar o
comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predeciré pensamiento según taxología de Bloom
   2.Evaluación Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados). juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o criterio interno) juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados; comparación de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)             
  3. Comprensión
Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está
comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos
con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso
de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento
abstracto.
Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen la
clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios
fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología,
principios y generalizaciones.
traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales como
simbolismos, metáforas, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos arreglos de puntos
de vista)
extrapolación (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos, predicción, etc.)
 
categoría
conocimiento
Comprensión
Aplicación
análisis
sintetizar
Evaluar
Descripción Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:
Recoger información Recuperar, rememorar o reconocer conocimiento que está en la memoria.

Confirmación aplicación Construir significado a partir de diferentes tipos de funciones, sean estas escritas o gráficas.

Hacer el uso del conocimiento Llevar a cabo o utilizar un procedimiento durante el desarrollo de una representación o de una implementación

(ORDEN SUPERIOR) DIVIDIR, Desglosar Descomponer en partes materiales o conceptuales y determinar cómo estas se relacionan o se interrelacionan, entre sí, o con una estructura completa, o con un propósito determinado.
ÓRDEN SUPERIOR), REUNIR, INCORPORAR Hacer juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica

(ÓDEN SUPERIOR) JUZGAR EL RESULTADO
Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional; generar, planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura.
Ejemplos para el mundo digital
utilizar viñetas (bullet pointing) • resaltar • marcar (bookmarking) • participar en la red social (social bookmarking)
• categorizar • etiquetar • comentar • anotar • suscribir
• correr (ejecutar) • cargar • jugar • operar
• recombinar • enlazar • validar • hacer ingeniería inversa (reverse engineering)
comentar en un blog • revisar • publicar • moderar • colaborar • participar en redes (networking) • reelaborar
• programar • filmar • animar • bloguear • video bloguear (video blogging) • mezclar • re mezclar
Actividades digitales
digitales + Recitar/Narrar/ Relatar [Procesador de Texto, Mapa mental, herramientas de presentación] + Examen/Prueba [Herramientas en línea, Procesador de Texto, Hojas índice]
+ Resumir [Procesador de Texto, Mapas Conceptuales, diarios en blogs, construcción colaborativa de documentos, Wiki] + Recolectar [Procesador de Texto, Mapa mental, publicar en la Web, diarios en blogs y paginas sencillas de construcción colaborativa de documentos, Wiki]
+ Ilustrar [Corel, Inkscape, GIMP, Paint, Herramientas en línea, Herramientas para crear dibujos animados, narraciones digitales históricas, dibujos animados con hipermedios] + Simular [Distribución en planta, herramientas gráficas, Sketchup de Google, Software Crocodile que simula experimentos de ciencias]
+ Encuestar [survey monkey, encuestas y votos embebidos, herramientas para redes sociales, Procesador de Texto, Hoja de Cálculo, correo electrónico, Foros de discusión, Teléfonos celulares y mensajes de texto] + Usar Bases de Datos [Relacionales; Bases de Datos que utilizan MySQL y Microsoft Access, Bases de datos planas que utilizan Hoja de Cálculo, Wikis, Sistemas de Información Geográfica o GIS]
+ Debatir [Procesador de Texto, grabar sonido, podcasting, Mapas Conceptuales, Salas de conversación, Mensajería Instantánea, Correo electrónico, Conferencias por video] + Participar en Paneles [Procesador de Texto, salas de conversación, Mensajería Instantánea, Correo electrónico, Páneles de discusión, c
+ Producir Películas [Movie Maker, Pinnacle Studio, Premier de Adobe, eyespot.com, pinnacleshare.com, cuts.com, Animoto.com, dvolver.com] + Presentar [Powerpoint, Impress, Zoho, Photostory, Comic life, hypercomic]
Taxonomía de Bloom Digitalizada








          GLORIA FERNANDEZ DE CORDOBA
















9 comentarios:

  1. Hola.. excelente blogger tiene unos colores llamativos y su información esta muy relacionada con el tema,cuneta con ilustraciones muy llamativas; tal información sera de mucha ayuda para aquellas personas que estén interesadas en conocer un poco sobre el pensamiento.

    ResponderBorrar
  2. Excelente información que ofrece su blog.

    ResponderBorrar
  3. Hola. valiosa información para compartir y aportado de acuerdo con el concepto de pensamiento y sus tipos.

    ResponderBorrar
  4. Hola. Tu blogger sera de gran utilidad para quienes busquen información sobre el pensamiento.

    ResponderBorrar
  5. Buenas Tardes!!!
    Excelente información de tu blog. :)

    ResponderBorrar
  6. Hola! excelente el contenido del tema es sumamente interesante. me gustan las imágenes van acorde al tema y excelente el video.

    ResponderBorrar
  7. Buenas tardes. la información sobre el pensamiento libre me parece muy interesante.

    ResponderBorrar
  8. buenas tardes gracias por su comentario. Las aprecio,miren los otros blogs

    ResponderBorrar
  9. GRACIAS POR TODOS SUS COMENTARIOS LOS QUIERO.

    ResponderBorrar